Audiología

Evaluación de la función auditiva mediante estudios audiológicos, meticulosos y exhaustivos, a través de la realización de las diferentes pruebas auditivas: audiometría tonales y verbales, impedanciometrías y pruebas objetivas (potenciales evocados auditivos), que nos garantizan los mejores resutlados.

Realizamos la valoración auditiva en pacientes de todas las edaddes.

pruebas de evaluación auditiva

potenciales evocados auditivos

(electrofisiología auditiva)

detección de la sordera en el recién nacido

Terapias de acúfenos / tinnitus: TRT

Pruebas de evaluación auditiva

AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR

Evalúa el nivel de audición en cada oído, tiene por objeto conocer la mínima intensidad en la que se escuchan distintos tonos, determinándose así el grado y tipo de hipoacusia (conductiva, neurosensorial o mixta), siendo los valores normales los comprendidos en 20 dB o menos. Los resultados se anotan en un gráfico denominado Audiograma con sus respectivas simbologías para cada oído y vía auditiva.

La audiometría por vía aérea determina los umbrales de la audición a través del ambiente con diferentes tipos de auriculares. La audimetría por vía ósea nos permite medir la capacidad de oír sonidos a través de los huesos de la cabeza y se realiza por medio de un vibrador colocado sobre la apófisis mastoides del hueso temporal.

AUDIOMETRÍA VOCAL

La audiometría vocal evalúa así la destreza del paciente para comprender la palabra, es decir, medir la Inteligibilidad. Evidentemente, el estímulo sonoro serán palabras en la lengua materna del sujeto.

En la audiometría vocal se trata de oír y comprender la palabra y repetirla en voz alta seguidamente

Realiza una prueba online gratuita

Prueba Online

AUDIOMETRÍA PEDIÁTRICA

La audiología infantil se centra en la exploración de la audición desde el nacimiento hasta que el niño es capaz de realizar de una forma fiable la audiometría tonal liminar.

  • Audiometría por reflejo condicionado (ROC): En niños de 5 a 24 meses. Se distrae al niñ@ y se le estimula acústicamente para observar el comportamiento.
  • Audiometría condicionada por el juego (PEEP-SHOW): En niños de 24 a 60 meses aproximadamente. Se utiliza la caja Peep-Show. En su interior una maqueta que se iluminan y se ponen en movimiento cuando el niño acciona el pulsador al oir el sonido.

IMPEDANCIOMETRÍA

Prueba de la valoración del oído medio, que nos permite comprobar mediante un impedanciometro la integridad de la caja timpánica y el correcto funcionamiento del oído medio y sus componentes.

  • Timpanometría: Mide la función del sistema tímpano-osicular, determina la presión del O.M y evalúa la función de la trompa de Eustaquio. Se realiza mediante el aumento o la disminución de la presión en el conducto auditivo externo, permite medir en la membrana timpánica los cambios de flujo de energía a través del oído medio.
  • Reflejos Estapediales: Evalúa la vía auditiva por medio del reflejo acústico (contracción refleja (tensión) del músculo del estribo en respuesta a un sonido de alta intensidad. Esta tensión puede ser medida y un valor inesperado puede indicar daños en el oído medio).

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

Son los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC) y Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable Multifrecuencial (PEAee).

Ver

OTOEMISIONES ACÚSTICAS

Las otoemisiones acústicas son sonidos producidos por las células del oído dentro de la cóclea en respuesta de un estímulo sonoro específico emitido en el oído y que permite detectar tempranamente la pérdida auditiva en neonatos. La realización de estas pruebas es rápida y sencilla, y totalmente inocua; para el registro únicamente es necesario colocar un auricular de inserción adaptado a la edad y al tamaño del conducto auditivo externo del paciente.

Los resultados obtenidos son objetivos, dado que no requieren la colaboración directa del paciente.

Las principales aplicaciones clínicas de las OEA son:

  • Screening auditivo o detección precoz de sorderas en el recién nacido.
  • Identificación de hipoacusias en pacientes no colaboradores (niños pequeños, pacientes con discapacidad intelectual, simuladores…).
  • Detección precoz y prevención del daño auditivo en sujetos expuestos a ruido.
  • Monitorización del daño auditivo producido por medicamentos ototóxicos.

Electrofisiología auditiva

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

Respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo (desde el nervio auditivo hasta el tubérculo cuadrigémino inferior, situado en el tronco encefálico) ante un estímulo sonoro.

El estudio de estos potenciales evocados es de gran interés clínico ya que permite diagnosticar, por comparación con las respuestas consideradas normales, diversas patologías o disfunciones del aparato auditivo y las vías nerviosas.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TRONCO CEREBRAL (PEATC O BERA)

  • Consiste en la estimulación de la vía auditiva mediante un sonido clic en zonas con frecuencia superior a 1.500 Hz. Este estímulo mecánico se transforma en el órgano de Corti en un estímulo eléctrico que recorre la vía auditiva hasta alcanzar la corteza cerebral.

    Los electrodos situados en la cabeza miden los impulsos eléctricos del nervio auditivo y los sonidos a diferentes intensidades son enviados a través de unos auriculares de inserción. Se determinan en función de la latencia, la amplitud y los intervalos.
  • Es de gran interés Clínico: la Determinación del Umbral Auditivo y el Diagnóstico Topográfico de la Hipoacusia.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE MULTIFRECUENCIAL (PEAee O ASSR)

  • CLos PEAee son la respuesta cerebral obtenida por estímulo acústico repetitivo y se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los ampliamente utilizados Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un más amplio espectro y de manera específica por frecuencias (entre los 500 y los 4000 hz).
  • La principal aplicación clínica es la determinación del umbral auditivo. Puede ser de mucho interés audioprotésico, ya que podemos obtener una audiometría objetiva para la realización de adaptaciones en niños. Determinar el nivel auditivo en niños o adultos no colaboradores, bien sea por discapacidad intelectual, o en casos de simuladores por motivos diversos.

Si le van a realizar Potenciales Evocados Auditivos, tenga en cuenta…

Instrucciones Potenciales Evocados Auditivos

Ver

Detección precoz de la hipoacusia (neonatal e infantil)

INCIDENCIA DE LA HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS

  • Cinco de cada mil niños recién nacidos padece una sordera de distinto grado.
  • Uno de cada mil recién nacidos presenta sordera severa o profunda.
  • Alrededor de dos mil familias, cada año, están afectadas por la presencia de una discapacidad auditiva en uno de sus hijos.
  • El 80 % de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer.
  • El 60 % de las sorderas infantiles tienen origen genético.
  • Sólo en el 50 % de los recién nacidos con sordera se identifican indicadores de riesgo.

FACTORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA INFANTIL

  • Sospecha familiar de sordera*
  • Historia familiar de sordera
  • Hipotiroidismo
    Estancia en Unidad de Cuidados Intensivos Infantil (UCIN) mayor de 5 días
  • Exposición a ototóxicos
  • Ventilación asistida
  • Otitis persistente
  • Infecciones perinatales* (citomegalovirus-CMV, herpes, rubeola, sífilis y toxoplasmosis)
  • Meningitis bacteriana*
  • Síndromes con sordera*
  • Enfermedades neurodegenerativas*
  • Anomalías craneofaciales*
  • Ventilación con membrana extracorpórea*
  • Trauma craneal grave*
  • Hiperbilirrubinemia* con exanguinotransfusión
  • Quimioterapia

(*) factor de muy alto riesgo de sordera postnatal

Con el Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia se pretende detectar la sordera en los primeros días de vida a través del screening auditivo realizado con carácter universal, a todos los recién nacidos. Para esto se usan las técnicas de Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC) y Otoemisiones Acústicas (OEA).

Nuestro programa de screening auditivo neonatal cumple todos los estándares y recomendaciones siguiendo los criterios de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH) y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Acúfenos / Tinnitus

Acúfenos/Tinnitus e hiperacusia

Un acúfeno (también conocidos como tinnitus) es una alteración del sistema nervioso que hace que una persona perciba sonidos sin que exista un estímulo externo que lo provoque, es decir, son ruidos o zumbidos que únicamente los oye la persona afectada Un 8% de la población está afectada por esta afección.

Los tinnitus afectan a unos 3,5 millones de personas en España y a unos 25 millones en toda la Unión Europea. La incidencia de los acúfenos se incrementa con la edad, siendo más habitual su aparición a partir de los 45 años.

¿A quiénes afecta?

6,5% Niños o jóvenes 66% Hombres 34% Mujeres 6,5% Mayores de 40 años

FACTORES DE RIESGO

  • El estrés, el cansancio o la ansiedad.
  • Una exposición continuada a sonidos de alta intensidad o el uso frecuente de auriculares para escuchar música, la televisión o la radio, también suponen un riesgo.
  • El consumo de sustancias tóxicas y los problemas de colesterol o de hipertensión.
  • Los cambios meteorológicos, el ruido ambiental…
  • La práctica de actividades con cambios bruscos de presión (submarinismo, paracaidismo, escalada, etc.).

Terapia TRT

La Terapia de Reentrenamiento para Acúfenos ("Tinnitus Retraining Therapy"), fué creada en la Universidad de Maryland (EEUU), por el Dr. Pavel Jastreboff, basándose en principios de neurofisiología.

El tratamiento incluye inicialmente una extensa evaluación auditiva y del acúfeno, se inicia con sesiones de consejos y reevaluación del acúfeno, y con el uso de instrumentos de sonido (Generadores de Sonido).

Los aparatos usados en la Terapia de Reentrenamiento para Acúfenos, se llaman generadores de sonido, son pequeños instrumentos que se parecen a los audífonos, que van en la entrada del oído, o detrás del mismo, en general se trata de equipar ambos oídos. A través de los generadores de sonido se genera un ruido estable de banda ancha para desviar la atención del paciente del acúfeno/tinnitus.

Si el paciente además de sus acúfenos presenta una disminución auditiva importante, se utilizan generadores de sonido combinados (en un mismo equipo) con audífonos (instrumentos auditivos), que le permiten mejorar la audición y al mismo tiempo los acúfenos.

El tratamiento lleva entre 12 y 24 meses, si el plan de tratamiento se sigue cuidadosamente, es de esperar ver una mejoría al aproximarse a los 6 meses.

El Centro de acúfenos e hiperacusia de la Universidad de Maryland, en EEUU (donde esta metodología se creó) refiere un porcentaje de éxito del 80%, lo cual es una tasa de éxito mucho más alta que las que se obtienen en otras formas de terapéutica para acúfenos.